PÁNEL CONVERSATORIO
Artículos relacionados:
Xóchitl Flores, historiadora interdisciplinaria; Bill Kelley, historiador y curador de arte; Profesor Carlos Mejía, cronista local; y José Luis Figueroa, miembro del colectivo Dignicraft dialogaron sobre los proyectos comunitarios en los que han participado en comunidades asentadas en la periferia para preservar las tradiciones y saberes comunitarios.
Por Cynthia Landa
Xóchitl Flores
Doctora en Historia (Universidad de California, Los Angeles - UCLA)
"El foco central del trabajo de Xóchitl es pedirles a las personas que busquen cuál es el poder que tienen, por ejemplo, señaló “aquí en Ayotzingo existe (ese poder), así como en cualquier otra comunidad, pero ¿quién está poniendo atención a ese poder" -Xóchitl Flores
Xóchitl compartió su experiencia como migrante en Estados Unidos, ella nació en Oaxaca, en un pueblo con pocas oportunidades, gracias a su esfuerzo y al de su familia, Xóchitl cursó un doctorado en UCLA y ahora trabaja como profesora en la Universidad de California Northridge. Los proyectos que desarrolla Xóchitl buscan entender qué es lo que impulsa a las personas que se vayan de una periferia a otra periferia.
Uno de los trabajos de Xóchitl consitió en contar la historia de aquellos migrantes a los que ni siquiera los mismos latinos ponen atención en Estados Unidos, la población que habla una lengua indígena en ese país, particularmente en Los Ángeles. “El proyecto se centró sobre las lenguas indígenas y se puso en uno de los recintos más importantes de la ciudad de Los Ángeles que es la Biblioteca Central. La Biblioteca Central es como decir Bellas Artes, es uno de los edificios más antiguos y más importantes de la ciudad, es gratuito, cualquier persona puede entrar y cualquier persona puede visitar las salas”, relató Xóchitl.
El foco central del trabajo de Xóchitl es pedirles a las personas que busquen cuál es el poder que tienen, por ejemplo, señaló “aquí en Ayotzingo existe (ese poder), así como en cualquier otra comunidad, pero ¿quién está poniendo atención a ese poder? A ese poder creativo, a ese poder intelectual, a ese poder imaginativo ¿Y por qué no los están escuchando? ¿Por qué no los están escuchando a nivel nacional? ¿Nada más porque es de la periferia?”
Uno de los mayores retos que enfrentaron fue que la gente entendiera que no estaban relacionados con algún partido político o asociación religiosa. “Este tipo de nociones de lo que sucede en el espacio público, son un obstáculo para que la gente se pueda involucrar con proyectos como éste y pueda existir ese sentido de apropiación. Otro gran obstáculo era, que, regularmente en esos proyectos de creación participativa tratamos de diluir la idea del líder, del jefe o del director o del representante, la idea es que todos tengamos una participación activa y horizontal y crear una cadena social”, comentó Jaime.
Xóchitl comentó que a partir de que se empezaron a contar las historias sobre ese ‘poder’ en Los Ángeles había comentarios como: “¡wow!” No sabía que había intelectuales, que había artistas, que ahí había música, que ahí había labores”, es decir, se abrió el diálogo sobre un grupo étnico que estaba invisibilizado. La exposición de Xóchitl se extendió 8 meses y ahora está en Francia.
Bill Kelley Jr.
Historiador y curador de arte
"Parte del interés en trabajar sobre ese mercado es que existe la idea de moverlo a otro espacio de la ciudad, entonces mi idea de que el artista fuera a trabajar ahí tenía el interés de crear redes comunitarias para resistir el desplazamiento" -Bill Kelley Jr.
Parte del trabajo que hace Bill es hacer un tipo de traducción de las propuestas que surgen en las comunidades, clasificarlas como formas de comunicación y crear dispositivos donde se puedan compartir, ya sea en museos o en universidades. Bill es profesor de la Universidad de California, Bakersfield, durante su presentación compartió el proyecto de una artista de la Ciudad de México que trabaja en la comunidad del mercado de “La Merced”. El proyecto ha estado vigente por diez años, “parte del interés en trabajar sobre ese mercado es que existe la idea de moverlo a otro espacio de la ciudad, entonces mi idea de que el artista fuera a trabajar ahí tenía el interés de crear redes comunitarias para resistir el desplazamiento”, comentó Bill.
Como otros espacios que se intentan rescatar con iniciativas semejantes, el mercado “La Merced” es un símbolo de unidad comunitaria.
Profesor Carlos Mejía
Cronista local
"Todo comenzó con la llegada de Moliera quien descubrió el lago de Chalco e hizo dos canales, uno que se fue para Texcoco y otro que conocemos como el canal de Amecameca que se fue para Xochimilco" -Mejía
Durante su presentación, el Profesor Mejía compartió antecedentes y datos relevantes de la historia de Ayotzingo para que los asistentes conocieran cómo se formó la comunidad y sus cimientos. En un mapa fechado en el año 1609 mostró el tamaño de las chozas, las casas y el caudal del río, “ese río venía de los deshielos de los volcanes y tenemos todavía aquí en Ayotzingo ruinas enfrente de la meseta de un puente que le llamaban río viejo en ese […] había muchos sedimentos, muchos materiales que nos servían para la construcción, sobre todo arena, y se hicieron varias minas de arena entre el pueblo de Ayotzingo y [...] vean el caudal, era un agua bastante buena, muy dulce y acabamos con toda nuestra agua”, comentó Mejía.
Además, mostró una panorámica de los volcanes capturada por el fotógrafo del presidente Porfirio Díaz en el año 1890, desde la autopista a Puebla, antes conocida como “el cerro del elefante”, en palabras del profesor Mejía: “aquí podemos ver el cerro y la laguna, las pocas casas que había y los habitantes como vestían anteriormente. Todos los pueblos del lago de Chalco vestíamos así y comíamos muy rico, comíamos pescado blanco e incluso ajolotes y ahora con los tiempos ya no se usa el ajolote, pero todos estos pueblos teníamos muchos sabores.”
El profesor Mejía relató que “todo comenzó con la llegada de Moliera quien descubrió el lago de Chalco e hizo dos canales, uno que se fue para Texcoco y otro que conocemos como el canal de Amecameca que se fue para Xochimilco. Los que se fueron a Xochimilco sobrevivieron por una sola razón: el agua era salada y el agua del lago de Chalco era dulce, era propicio para ser desarrollada.” Además relató el encuentro entre un enviado de Moctezuma y Hernán Cortés el 6 de noviembre de 1529; y entrenamiento del comandante Fidel Castro y el Che Guevara que tuvo lugar en en el cerro de Ayotzingo, “hay muchísima historia, Ayotzingo como todos los pueblos de la comarca tiene mucha historia, hay que evitar que se pierda” concluyó el profesor.
José Luis Figueroa
Miembro del Colectivo Dignicraft
José Luis comentó que el proyecto de Encuentros Ayotzingo tuvo dos ejes, uno fue trabajar con el colectivo Ayotli en colaboración y acompañando el proceso que ellos tienen de recuperación de la historia del pueblo, y el otro fue invitar a la comunidad purépecha del lago de Pátzcuaro, Luis Guzmán y Herlinda Morales.
“Son comunidades originarias que viven en la venida de un lago y la conexión del lago nos pareció que era interesante porque lo que ellos han logrado mantener y la manera en que han resuelto o resistido a este embate de la colonia, de la modernidad, etc.; nos parece que es una experiencia que puede enriquecer también a Ayotzingo, por esta razón los invitamos a participar con talleres, concluyó José Luis. Para cerrar su participación presentó un breve video donde se mostró un resumen del trabajo que hizo el Colectivo Dignicraft en 2019 en la comunidad Santa Catarina Ayotzingo.